Fin de semana de “Reuniones de Música Contemporánea”

Esta mañana, en el ámbito de los “Reencuentros de Música Contemporánea” (RMC), la Sala Estúdio do Teatro Aveirense es ocupada por un grupo de jóvenes estudiantes de música, de diferentes conservatorios, academias y escuelas profesionales de música, algunos para su primer contacto con la música contemporánea. Permanecerán allí hasta el final de la tarde de mañana , en un trabajo guiado por el director y compositor Carlos Lopes, con asistencia de computadora musical de Nádia Carvalho, explorando una nueva obra de João Moreira (2004), encargada por Arte no Tempo para esta etapa de Música Nueva para Nuevos Músicos - trabajo que culmina con una presentación pública, a las 19 horas del domingo , incluyendo también la interpretación de una obra encargada para la 2ª etapa, en 2019, por Tiago Cutileiro (1967), según consta en una nota de prensa recibida por nuestro periódico, agregando que, antes de eso, RMC propone un recital de violonchelo solo para este sábado , a las 19 horas , en la Igreja das Carmelitas, y un trío para la noche, en la Sala Principal del Teatro Aveirense (21.30 horas ).
El violonchelista de Aveiro Gonçalo Lélis actúa en la Iglesia Carmelita
El violonchelista que actuará en la Igreja das Carmelitas es Gonçalo Lélis, solista de Aveiro que el pasado domingo interpretó el Concierto de Schumann con la Orquestra Filarmonia das Beiras. El programa que trae a RMC es, sin embargo, radicalmente diferente y bastante diverso, combinando la música más revolucionaria del siglo XX con lo mejor del Barroco. “Pression” [1969], de Helmut Lachenmann (1935), es uno de los hitos de lo que el compositor llamó “musique concrète instrumentale” –lo que, a grandes rasgos, podríamos traducir como música concreta creada a través de un uso menos convencional de lo que son los instrumentos convencionales de una orquesta. Al evitar los sonidos de un tono definido, el compositor atrae al oyente (y al intérprete) hacia una nueva forma de pensar sobre el arte musical en la que, antes que todo, viene el sonido. Se trata de una partitura “perscriptiva”, que se centra en la acción a desarrollar: el intérprete lee la “receta” de movimientos/gestos/acciones que debe realizar, centrado en una conciencia corporal y espacial, de la que el sonido parece ser una mera consecuencia.
Al violonchelista, según el comunicado, se le pide literalmente presionar, sacudir, apretar, deslizar, golpear y tocar diferentes partes del instrumento, a veces con un arco, a veces directamente con sus manos, revelando, a través de diferentes gestos, una gama de sonidos inesperados.
Inmediatamente después de este trabajo “radical”, Gonçalo Lélis interpreta “Anamorfosis IV”, obra de Isabel Soveral de la que se deriva “Anamorfosis V”, que ars ad hoc presentará el fin de semana siguiente en el Teatro Aveirense. Y antes de la Suite nº 5 para violonchelo solo (scordatura), del gran maestro barroco J. S. Bach (1685-1750), Lélis interpreta una obra para violonchelo y electrónica de la británica Joanna Bailie (1973), música que entra en diálogo con esa obra de Bach a través de un proceso de cita.
Bach dejó dos versiones de la partitura, una de las cuales tiene una afinación diferente. Esta es aquella en la que la cuerda aguda está afinada un tono entero por debajo del “A” común, haciendo que la suite, ya de por sí sombría, sea aún más solemne y oscura.
Re:Flexus Trio se presenta el sábado
Por la noche, el tan esperado concierto del Re:Flexus Trio interpretará un programa concebido también como un todo: después de “Märchenerzählungen”, Op. 132, de Robert Schumann (1810-1856), Maria Isabel Mendonça, Catarina Gonçalves y Ana Sofia Matos interpretarán la obra que György Kurtag (1926) compuso teniendo en mente la obra de Schumann – “Hommage a R.Sch.”, op.15d [1990] – y estrenarán la obra que Nádia Carvalho (1995) compuso por encargo de Arte no Tempo, con financiación de la Dirección General de las Artes, para este mismo concierto – “Was it the Lyrical Nightingale” [2025], para trío y electrónica.
“ Concierto Familiar” el domingo
El domingo por la mañana , ars ad hoc ofrecerá un “concierto familiar” (11 h ), recibiendo al público en el escenario de la Sala Principal del Teatro Aveirense, interpretando obras del modernismo (Debussy y Stravinsky) hasta 2024. Con entradas que cuestan tres euros, hay muchas buenas razones para descubrir nueva música.
Arte no Tempo es una estructura con sede en Aveiro, financiada por la República Portuguesa - Cultura/Dirección General de las Artes. Uno de sus proyectos es el “Reencontros de Música Contemporânea” , organizado en coproducción con el Teatro Aveirense.
Esta mañana, en el ámbito de los “Reencuentros de Música Contemporánea” (RMC), la Sala Estúdio do Teatro Aveirense es ocupada por un grupo de jóvenes estudiantes de música, de diferentes conservatorios, academias y escuelas profesionales de música, algunos para su primer contacto con la música contemporánea. Permanecerán allí hasta el final de la tarde de mañana , en un trabajo guiado por el director y compositor Carlos Lopes, con asistencia de computadora musical de Nádia Carvalho, explorando una nueva obra de João Moreira (2004), encargada por Arte no Tempo para esta etapa de Música Nueva para Nuevos Músicos - trabajo que culmina con una presentación pública, a las 19 horas del domingo , incluyendo también la interpretación de una obra encargada para la 2ª etapa, en 2019, por Tiago Cutileiro (1967), según consta en una nota de prensa recibida por nuestro periódico, agregando que, antes de eso, RMC propone un recital de violonchelo solo para este sábado , a las 19 horas , en la Igreja das Carmelitas, y un trío para la noche, en la Sala Principal del Teatro Aveirense (21.30 horas ).
El violonchelista de Aveiro Gonçalo Lélis actúa en la Iglesia Carmelita
El violonchelista que actuará en la Igreja das Carmelitas es Gonçalo Lélis, solista de Aveiro que el pasado domingo interpretó el Concierto de Schumann con la Orquestra Filarmonia das Beiras. El programa que trae a RMC es, sin embargo, radicalmente diferente y bastante diverso, combinando la música más revolucionaria del siglo XX con lo mejor del Barroco. “Pression” [1969], de Helmut Lachenmann (1935), es uno de los hitos de lo que el compositor llamó “musique concrète instrumentale” –lo que, a grandes rasgos, podríamos traducir como música concreta creada a través de un uso menos convencional de lo que son los instrumentos convencionales de una orquesta. Al evitar los sonidos de un tono definido, el compositor atrae al oyente (y al intérprete) hacia una nueva forma de pensar sobre el arte musical en la que, antes que todo, viene el sonido. Se trata de una partitura “perscriptiva”, que se centra en la acción a desarrollar: el intérprete lee la “receta” de movimientos/gestos/acciones que debe realizar, centrado en una conciencia corporal y espacial, de la que el sonido parece ser una mera consecuencia.
Al violonchelista, según el comunicado, se le pide literalmente presionar, sacudir, apretar, deslizar, golpear y tocar diferentes partes del instrumento, a veces con un arco, a veces directamente con sus manos, revelando, a través de diferentes gestos, una gama de sonidos inesperados.
Inmediatamente después de este trabajo “radical”, Gonçalo Lélis interpreta “Anamorfosis IV”, obra de Isabel Soveral de la que se deriva “Anamorfosis V”, que ars ad hoc presentará el fin de semana siguiente en el Teatro Aveirense. Y antes de la Suite nº 5 para violonchelo solo (scordatura), del gran maestro barroco J. S. Bach (1685-1750), Lélis interpreta una obra para violonchelo y electrónica de la británica Joanna Bailie (1973), música que entra en diálogo con esa obra de Bach a través de un proceso de cita.
Bach dejó dos versiones de la partitura, una de las cuales tiene una afinación diferente. Esta es aquella en la que la cuerda aguda está afinada un tono entero por debajo del “A” común, haciendo que la suite, ya de por sí sombría, sea aún más solemne y oscura.
Re:Flexus Trio se presenta el sábado
Por la noche, el tan esperado concierto del Re:Flexus Trio interpretará un programa concebido también como un todo: después de “Märchenerzählungen”, Op. 132, de Robert Schumann (1810-1856), Maria Isabel Mendonça, Catarina Gonçalves y Ana Sofia Matos interpretarán la obra que György Kurtag (1926) compuso teniendo en mente la obra de Schumann – “Hommage a R.Sch.”, op.15d [1990] – y estrenarán la obra que Nádia Carvalho (1995) compuso por encargo de Arte no Tempo, con financiación de la Dirección General de las Artes, para este mismo concierto – “Was it the Lyrical Nightingale” [2025], para trío y electrónica.
“ Concierto Familiar” el domingo
El domingo por la mañana , ars ad hoc ofrecerá un “concierto familiar” (11 h ), recibiendo al público en el escenario de la Sala Principal del Teatro Aveirense, interpretando obras del modernismo (Debussy y Stravinsky) hasta 2024. Con entradas que cuestan tres euros, hay muchas buenas razones para descubrir nueva música.
Arte no Tempo es una estructura con sede en Aveiro, financiada por la República Portuguesa - Cultura/Dirección General de las Artes. Uno de sus proyectos es el “Reencontros de Música Contemporânea” , organizado en coproducción con el Teatro Aveirense.
Esta mañana, en el ámbito de los “Reencuentros de Música Contemporánea” (RMC), la Sala Estúdio do Teatro Aveirense es ocupada por un grupo de jóvenes estudiantes de música, de diferentes conservatorios, academias y escuelas profesionales de música, algunos para su primer contacto con la música contemporánea. Permanecerán allí hasta el final de la tarde de mañana , en un trabajo guiado por el director y compositor Carlos Lopes, con asistencia de computadora musical de Nádia Carvalho, explorando una nueva obra de João Moreira (2004), encargada por Arte no Tempo para esta etapa de Música Nueva para Nuevos Músicos - trabajo que culmina con una presentación pública, a las 19 horas del domingo , incluyendo también la interpretación de una obra encargada para la 2ª etapa, en 2019, por Tiago Cutileiro (1967), según consta en una nota de prensa recibida por nuestro periódico, agregando que, antes de eso, RMC propone un recital de violonchelo solo para este sábado , a las 19 horas , en la Igreja das Carmelitas, y un trío para la noche, en la Sala Principal del Teatro Aveirense (21.30 horas ).
El violonchelista de Aveiro Gonçalo Lélis actúa en la Iglesia Carmelita
El violonchelista que actuará en la Igreja das Carmelitas es Gonçalo Lélis, solista de Aveiro que el pasado domingo interpretó el Concierto de Schumann con la Orquestra Filarmonia das Beiras. El programa que trae a RMC es, sin embargo, radicalmente diferente y bastante diverso, combinando la música más revolucionaria del siglo XX con lo mejor del Barroco. “Pression” [1969], de Helmut Lachenmann (1935), es uno de los hitos de lo que el compositor llamó “musique concrète instrumentale” –lo que, a grandes rasgos, podríamos traducir como música concreta creada a través de un uso menos convencional de lo que son los instrumentos convencionales de una orquesta. Al evitar los sonidos de un tono definido, el compositor atrae al oyente (y al intérprete) hacia una nueva forma de pensar sobre el arte musical en la que, antes que todo, viene el sonido. Se trata de una partitura “perscriptiva”, que se centra en la acción a desarrollar: el intérprete lee la “receta” de movimientos/gestos/acciones que debe realizar, centrado en una conciencia corporal y espacial, de la que el sonido parece ser una mera consecuencia.
Al violonchelista, según el comunicado, se le pide literalmente presionar, sacudir, apretar, deslizar, golpear y tocar diferentes partes del instrumento, a veces con un arco, a veces directamente con sus manos, revelando, a través de diferentes gestos, una gama de sonidos inesperados.
Inmediatamente después de este trabajo “radical”, Gonçalo Lélis interpreta “Anamorfosis IV”, obra de Isabel Soveral de la que se deriva “Anamorfosis V”, que ars ad hoc presentará el fin de semana siguiente en el Teatro Aveirense. Y antes de la Suite nº 5 para violonchelo solo (scordatura), del gran maestro barroco J. S. Bach (1685-1750), Lélis interpreta una obra para violonchelo y electrónica de la británica Joanna Bailie (1973), música que entra en diálogo con esa obra de Bach a través de un proceso de cita.
Bach dejó dos versiones de la partitura, una de las cuales tiene una afinación diferente. Esta es aquella en la que la cuerda aguda está afinada un tono entero por debajo del “A” común, haciendo que la suite, ya de por sí sombría, sea aún más solemne y oscura.
Re:Flexus Trio se presenta el sábado
Por la noche, el tan esperado concierto del Re:Flexus Trio interpretará un programa concebido también como un todo: después de “Märchenerzählungen”, Op. 132, de Robert Schumann (1810-1856), Maria Isabel Mendonça, Catarina Gonçalves y Ana Sofia Matos interpretarán la obra que György Kurtag (1926) compuso teniendo en mente la obra de Schumann – “Hommage a R.Sch.”, op.15d [1990] – y estrenarán la obra que Nádia Carvalho (1995) compuso por encargo de Arte no Tempo, con financiación de la Dirección General de las Artes, para este mismo concierto – “Was it the Lyrical Nightingale” [2025], para trío y electrónica.
“ Concierto Familiar” el domingo
El domingo por la mañana , ars ad hoc ofrecerá un “concierto familiar” (11 h ), recibiendo al público en el escenario de la Sala Principal del Teatro Aveirense, interpretando obras del modernismo (Debussy y Stravinsky) hasta 2024. Con entradas que cuestan tres euros, hay muchas buenas razones para descubrir nueva música.
Arte no Tempo es una estructura con sede en Aveiro, financiada por la República Portuguesa - Cultura/Dirección General de las Artes. Uno de sus proyectos es el “Reencontros de Música Contemporânea” , organizado en coproducción con el Teatro Aveirense.
Diario de Aveiro